Ir al contenido
EL PAÍS

Así le hemos contado las reacciones a los aranceles de Trump del 2 de abril de 2025

La OMC estima que la subida de tasas causará una contracción del 1% del comercio mundial | Los miembros de la UE votarán el 9 de abril las medidas contra los gravámenes al acero y aluminio | Desplome de Wall Street ante un plan comercial más agresivo de lo esperado

Tres clientes miran portátiles en una tienda de Taipéi este jueves. Foto: Ann Wang (REUTERS) | Vídeo: EPV

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha estimado este jueves que la subida arancelaria anunciada la víspera por el presidente estadounidense, Donald Trump, causará una contracción del 1% del comercio internacional este año. Las Bolsas mundiales ya se han resentido: Wall Street ha experimentado su peor jornada desde 2022 —cuando la pandemia causaba estragos— con un desplome al cierre del 4,84% en el caso del S&P 500 y de cas...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha estimado este jueves que la subida arancelaria anunciada la víspera por el presidente estadounidense, Donald Trump, causará una contracción del 1% del comercio internacional este año. Las Bolsas mundiales ya se han resentido: Wall Street ha experimentado su peor jornada desde 2022 —cuando la pandemia causaba estragos— con un desplome al cierre del 4,84% en el caso del S&P 500 y de casi el 6% en el tecnológico Nasdaq, la peor jornada desde marzo de hace cinco años, cuando la pandemia de la Covid hacía estragos y paralizó las economías del mundo. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha afirmado que los aranceles son “injustificados” y resultarán “contraproducentes”; y ha anunciado que este viernes hablará con sus homólogos estadounidenses sobre los gravámenes. Los países de la UE tienen previsto votar el 9 de abril las medidas para responder a los aranceles sobre el acero y el aluminio, según un alto funcionario europeo. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha aseverado: “Habrá consecuencias inmensas y la economía mundial va a sufrir”. Francia, Alemania y España han prometido una respuesta conjunta de Europa. Además, el presidente español, Pedro Sánchez, ha anunciado que movilizará 14.100 millones de euros para amortiguar los efectos de los gravámenes.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

El País
El País

Buenas tardes. Arrancamos la narración en directo de la última hora de la guerra arancelaria de EE UU este miércoles, 2 de abril. Está previsto que el presidente Donald Trump levante simbólicamente un muro a las importaciones con aranceles que apuntan a superar el 20% de media, cuyos detalles se anunciarán en un acto solemne celebrado en la Casa Blanca hoy a las 22.00 (hora peninsular española). Todo el mundo espera en vilo el nuevo movimiento, empezando por los principales socios comerciales de Estados Unidos, entre ellos la Unión Europea, México, Canadá, China, Japón, India y Corea del Sur.

Miguel Jiménez
Miguel JiménezWashington

La Casa Blanca declarará hoy la mayor andanada de su guerra comercial, que aumenta el riesgo de recesión en EE UU

Se espera que la Casa Blanca declare hoy su guerra comercial en un acto solemne que el presidente Donald Trump ha llamado de forma grandilocuente Día de la Liberación. El magnate quiere levantar un muro a las importaciones con aranceles que apuntan a superar el 20% de media, aunque los detalles finales no han trascendido todavía. Trump ha prometido para este miércoles lo que denomina de forma impropia “aranceles recíprocos”. En teoría, se trata de castigar a los países que imponen a EE UU aranceles más altos de los que sufren en la primera potencia del mundo. En la práctica, Trump tiene en el punto de mira a los que venden a EE UU más de lo que le compran.

De momento, los anuncios y medidas de Trump han hecho perder fuelle a la economía de EE UU. Las perspectivas de crecimiento se han deteriorado, aumentando el riesgo de una recesión, mientras que las expectativas de inflación se han disparado. En 2019, durante la primera guerra comercial de Trump, de mucho menor calado, la Reserva Federal concluyó que el impacto de la incertidumbre en la desaceleración de la inversión y la contratación fue mayor que el efecto directo de los aranceles. Esta vez, la incertidumbre es mayor, dado el errático comportamiento del presidente y la caótica implantación de sus medidas.

Miguel Jiménez
Miguel JiménezWashington

Los aranceles de Trump sitúan la economía de EE UU ante el precipicio de lo desconocido

La última vez que Washington emprendió una oleada proteccionista relativamente comparable a la que el presidente Donald Trump prevé anunciar hoy fue hace casi un siglo, con los aranceles Smoot-Hawley de 1930, y el resultado fue desastroso. La guerra comercial contribuyó a agravar la Gran Depresión y los aranceles generalizados quedaron desprestigiados. Trump se remite todavía más allá, a finales del siglo XIX y principios del XX, como ejemplo de periodo en que la economía estadounidense creció con fuerza a pesar de sus altos aranceles. Los economistas señalan que en la actualidad el país que practica una política comercial de sustitución de importaciones más parecida a la que parece defender Trump es la India.

El mandatario republicano aspira a convertir los aranceles en una fuente de recaudación relevante permanente y a impulsar la producción nacional penalizando la extranjera. Ambos objetivos tienen algo de incompatible: para que haya mucha recaudación, tiene que seguir habiendo muchas importaciones y si hay muchas importaciones, será porque no se han sustituido con producción nacional. La cuadratura de ese círculo se completa con quienes dicen que el reajuste cambiario hará que los productos no se encarezcan para los estadounidenses (pero, en ese caso, no incentivarían la sustitución de importaciones).

El País
El País

La política proteccionista de Estados Unidos tiene contra las cuerdas a la economía mexicana. En vísperas de que el presidente Donald Trump anuncie una andanada de aranceles contra el mundo, a los que llama “recíprocos”, México ajustó a la baja su expectativa de crecimiento del PIB para 2025. Antes de la llegada del republicano a la Casa Blanca, Hacienda estimaba un alza de 2,3% para este año. Ahora, los nubarrones en el horizonte sobre las exportaciones, la atracción de inversión extranjera y la pérdida de fuelle en la actividad industrial y el consumo han forzado al Gobierno de Sheinbaum a reducir sus pronósticos. El alza del desempeño económico de este año se redujo a un rango de 1,5% a 2,3% y para 2026 se calcula un aumento del PIB de 1,5% a 2,5%, según los Precriterios de Política Económica, publicados este martes.

Puede consultar la información completa aquí.

Miguel Jiménez
Miguel JiménezWashington

Controlar el fentanilo y la migración: la primera fase de una guerra arancelaria que se intensifica

El presidente de EE UU, Donald Trump, ya ha impuesto aranceles del 25% a muchas importaciones de Canadá y México, que según el republicano tienen como objetivo que tomen medidas enérgicas contra la migración y el contrabando de fentanilo. China también se ha visto afectada con aranceles del 20%, en teoría por no hacer lo suficiente para detener las exportaciones de precursores del fentanilo a México, Canadá y EE UU. También ha empezado a aplicar aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Además, ha impuesto un gravamen del 25% a los coches importados que entra en vigor este jueves y a los componentes (en este caso entran en vigor un mes más tarde).

Además, el presidente ha hablado en diferentes momentos de sus planes de imponer aranceles al petróleo, el cobre, la madera, los productos agrícolas, los microprocesadores y los productos farmacéuticos (estos últimos, muy pronto), entre otros gravámenes sectoriales. También contempla la posibilidad de castigar con un arancel del 25% a todas las importaciones de los países que compren petróleo venezolano (ha delegado en este caso la decisión en su secretario de Estado, Marco Rubio, pero no se sabe cuándo se aplicarán). Y en el horizonte está también la posibilidad de tomar represalias contra los países que tengan una tasa Google o que impongan políticas de moderación de contenidos a las redes sociales.

El País
El País

Wall Street permanece en positivo por la mínima a una hora de la comparecencia de Trump

A falta de apenas una hora para la comparecencia de Donald Trump, los mercados estadounidenses siguen en positivo. Pero por mucho menos que cuando abrieron. El S&P500, el índice más representativo de la economía estadounidense, sube apenas un 0,1% cuando a lo largo de la sesión llegó a repuntar algo más de un 1% en su punto álgido. Dow Jones, con un alza del 0,5%, y el tecnológico Nasdaq, con un repunte que ronda el 0,3%, resisten algo mejor el tipo. 

Puede seguir aquí el directo de Cinco Días sobre los mercados.

El País
El País

Hay una duda importante por despejar en la respuesta que la Comisión Europea prepara contra Estados Unidos por los aranceles masivos que Donald Trump pretende anunciar este miércoles: ¿estrenará con su tradicional socio el instrumento anticoerción? La propia presidenta del Ejecutivo de la Unión ha dejado claro que lo baraja. No lo dijo abiertamente, pero este martes no dejó margen de error ante la Eurocámara: “Europa tiene muchas cartas [para responder], desde el comercio a la tecnología pasando por el tamaño de nuestro mercado. Sobre esta fuerza está construida nuestra respuesta para replicar con firmeza. Todos los instrumentos están sobre la mesa”.

Puede consultar la información completa aquí.

Beatriz Guillén
Beatriz GuillénMéxico

Sheinbaum pide esperar al anuncio de Trump para tomar medidas: “No es un asunto de tú me pones tarifas y yo te las pongo a ti”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha informado de que será mañana, después de conocer los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump, cuando anuncie qué medidas tomará en respuesta su Gobierno. “No vamos a adelantar nada”, ha dicho, “mañana vamos a anunciar. Pero es un programa integral lo que vamos a anunciar, no es un asunto de tú me pones tarifas, yo te pongo tarifas. Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana, entre otras, de la industria automotriz”. 

Sheinbaum se ha caracterizado por una política de cabeza fría ante los bandazos de Trump. A principios de marzo, la presidenta mexicana consiguió una tregua de un mes a la imposición de estos gravámenes tras una llamada con el republicano. Trump ya dijo entonces que la pausa era una muestra de “respeto a la presidenta Sheinbaum”. 

Una hora antes de lo que Trump ha llamado Día de la Liberación, la mandataria se mantiene con la misma calma. “La economía de EE UU es todavía la más importante del planeta y cuando decide cambiar de política comercial, como ha hecho ahora, tiene sus impactos en todo el mundo. La cuestión es qué tan fuerte es tu economía para poder atender esos impactos”, ha apuntado Sheinbaum, que afirma que México recibe las medidas con cifras de empleo y recaudación “históricas”. 

El País
El País

En las horas previas al llamado Día de la Liberación de Donald Trump, el grandilocuente nombre con el que el presidente estadounidense ha bautizado este miércoles, jornada en la que dará a conocer una nueva política de aranceles recíprocos con unos 200 socios comerciales, había más preguntas que respuestas en Windsor (Ontario), el punto más caliente de la frontera entre Canadá y Estados Unidos.

Puede leer la noticia información completa aquí.

Miguel Jiménez
Miguel JiménezWashington

La deriva autoritaria: una nueva política comercial hecha a medida del presidente

La Casa Blanca ha estado discutiendo hasta el último momento los detalles de lo que anunciará hoy y no parece que existan criterios objetivos para penalizar las importaciones de unos países u otros. La decisión obedece en última instancia al capricho del presidente Donald Trump, que ha emprendido una deriva autoritaria para gobernar por decreto más allá de sus facultades constitucionales. En los últimos días, Trump ha dicho que será “benevolente” con sus aranceles, pero el republicano está acostumbrado a convivir de forma permanente con la mentira.

Uno de los más destacados asesores de Trump en la materia, Peter Navarro, señaló el fin de semana que el Gobierno espera recaudar 600.000 millones de dólares anuales con los aranceles. Teniendo en cuenta que las importaciones de EE UU fueron de 3,3 billones de dólares en 2024 y que los aranceles deberían reducirlas, esa cifra solo sería alcanzable con aranceles medios superiores al 20%. Un escenario máximo manejado por Bloomberg los eleva al 35%, desde el 2,4% en que se encontraban en 2024. Quizá la cifra definitiva ni siquiera se conozca hoy, la incertidumbre es total.

El País
El País

El Gobierno español se prepara para el impacto que la guerra comercial de Donald Trump puede tener en los sectores más expuestos a las represalias estadounidenses contra la UE con la excusa de la balanza comercial favorable a Bruselas. La alerta en La Moncloa es máxima desde hace semanas por las consecuencias que pueden tener en sectores muy expuestos a los aranceles como la agricultura, el vino y el automóvil, campos en los que España es una potencia mundial. Pedro Sánchez ha ordenado un plan de respuesta que incluye ayudas para las empresas del sector primario, el del automóvil o el metalúrgico. Las fuentes gubernamentales consultadas apelan a la prudencia y subrayan que las medidas no se pueden concretar por el momento hasta conocer el alcance de las medidas de Trump.

Puede leer la noticia completa aquí.

Miguel Jiménez
Miguel JiménezWashington

Implicaciones geopolíticas: Canadá en el punto de mira

La guerra comercial tiene también implicaciones geopolíticas, y no solo porque el presidente de EE UU, Donald Trump, esgrima los aranceles como herramienta de chantaje para lograr los objetivos de su política exterior, sino porque acentúa una desconfianza con sus aliados, que ya se ha puesto de manifiesto en otros ámbitos. “La antigua relación que teníamos con EE UU, basada en la integración cada vez mayor de nuestras economías y en una estrecha cooperación en materia de seguridad y militar, ha terminado”, proclamó la semana pasada el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en lo que sonó a epitafio de una época.

En 2024, Canadá exportó a su principal socio comercial bienes por importe de 412.696 millones de dólares (unos 380.000 millones de euros), e importó mercancías por valor de 349.360 millones de dólares. De modo que el déficit comercial se situó en 63.336 millones, un 1,5% menos que el año anterior, según el Departamento de Comercio estadounidense. Pese a esas cifras, Trump insiste ―en una frase que ha convertido en un soniquete― en que Estados Unidos “gasta 200.000 millones al año en subvencionar a Canadá”.

El País
El País

El mundo empresarial aguarda la lista definitiva de aranceles que el Gobierno de Estados Unidos impondrá a los productos que lleguen a su territorio. Y entre los sectores que contienen el aliento está el del gran consumo. Compañías de alimentación, de productos textiles o de cuidado personal ven cómo el principal mercado mundial apuesta por una política comercial proteccionista con potenciales consecuencias para la inflación, el consumo y su propio desempeño financiero. También para las empresas establecidas allí.

Puede leer la información completa aquí.

El País
El País

Wall Street cierra al alza el día del anuncio de la guerra arancelaria

Los tres principales índices de Wall Street han cerrado en positivo la sesión inmediatamente previa al anuncio arancelario de Trump. En una jornada de volatilidad en la que por el S&P 500 arrancó con pérdidas cercanas al 1%, finalmente, el principal índice de EE UU ha cerrado con un alza del 0,67%. 

Siguiendo una estela similar, Dow Jones y Nasdaq también han cerrado avanzando un 0,56% y el 0,87% respectivamente. Aunque los mercados en Estados Unidos ya hayan cerrado, todas las miradas se dirigen ahora a la Casa Blanca.

El País
El País

Trump impone su muro arancelario: “Nos han engañado durante más de 50 años, pero no va a volver a ocurrir”

El presidente de EE UU, Donald Trump, interviene en estos momentos desde la Rosaleda de Casa Blanca para anunciar sus nuevas medidas arancelarias ante la expectación del resto del mundo. “Tenemos buenas noticias para dar hoy”, ha dicho el mandatario. “El 2 de abril será recordado como el día en que la industria de EEUU volvió a nacer, las fábricas volverán a rugir”, ha agregado. “Nos han engañado durante más de 50 años, pero eso no va a volver a ocurrir. En unos momentos voy a firmar una orden ejecutiva histórica”. El republicano, que ha acusado a los líderes extranjeros de robar los trabajos estadounidenses, ha anunciado que impondrá aranceles del 25% a todos los vehículos fabricados en el extranjero. La medida entrará después de la medianoche norteamericana.“Más producción en casa significa más competitividad en casa y mejores precios”.

El País
El País

Trump afirma que EE UU puede ser “más rico que ningún otro país” gracias a su política comercial

“También vamos a apoyar a ganaderos y agricultores”, ha afirmado Trump, antes de criticar los aranceles de Canadá, China, México y Japón a los productos estadounidenses: “Nos están haciendo una nación más pobre”.  El presidente ha defendido su política arancelaria afirmando que no es “demasiado tarde”, que EE UU puede ser “más rico que ningún otro país”. “Hoy vamos a defender a los trabajadores de Estados Unidos y a poner a Estados Unidos en primer lugar”, ha añadido antes de afirmar: “Los déficits comerciales crónicos son una emergencia nacional que amenaza nuestra forma de vida”.

El País
El País

Trump anuncia tasas del 20% para todos los productos europeos

Trump ha mostrado desde el escenario una tabla que llevaba el secretario de Comercio con la lista de aranceles recíprocos —“que no serán totalmente recíprocos”— que impondrá a cada país. “China nos cobra un arancel del 67%, nosotros a ellos el 34%, un poquito menos. Espero que no se enfade nadie. La Unión Europea, son unos negociadores muy duros, nos cobran unos aranceles del 39%, nosotros les vamos a cobrar a ellos el 20%”. Pero los países que no aparecen en la tabla tampoco se salvan: todas las importaciones de Estados Unidos serán gravadas con una tasa del 10%.

Entre los supuestos aranceles que se cobran a los productos estadounidenses y que Trump afirma estar contestando, están recogidos los impuestos que cada país pone a los productos, como el IVA.

Cargando...

Ha ocurrido un error obteniendo el tweet. Tal vez haya sido eliminado.
El País
El País

Trump impone un arancel del 34% a los productos chinos días después de sugerir que viajará a Pekín

Tras anunciar que impondrá un arancel del 34% a todos los productos chinos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado: “Respeto mucho a  Xi, el presidente de China, y respeto mucho a China, pero se están aprovechando de nosotros. Ellos saben lo que está pasando. Probablemente, muchos allí piensen: ‘Ya era hora de que hicieran algo”, ha afirmado. El anuncio llega solo días después de que el presidente dejara caer que se plantea viajar a Pekín.

“Anuncié que haría esto cuando todo indicaba que ganaría las elecciones. Es un honor poder hacerlo finalmente”, ha afirmado entre los aplausos de los presentes en la Rosaleda de la Casa Blanca. “Si no hiciéramos esto, Estados Unidos sería un país muy diferente en unos pocos años [...] Este país iba abocado al fracaso”.

Miguel Jiménez
Miguel JiménezWashington

Un discurso de resentimiento plagado de datos falsos

El presidente ha dado su discurso con miembros de su gabinete, congresistas, autoridades y trabajadores industriales como invitados. Tras él tenía grandes banderas de Estados Unidos. Trump ha proclamado el “día de la independencia económica de Estados Unidos” mientras lanzaba datos falsos para justificar sus medidas. Tras un discurso lleno de resentimiento y ánimo de revancha, ha firmado un decreto que levanta un muro a las importaciones de otros países, Trump cree que su medida permitirá a Estados Unidos inaugurar una edad de oro. En cambio, los economistas temen que desate una guerra comercial que meta a Estados Unidos y aparte de sus socios comerciales en recesión. Los aranceles de Trump son un ataque incluso a los tradicionales socios y aliados de Estados Unidos. En ese sentido, es también un nuevo manotazo en el tablero geopolítico y un golpe a la globalización.

Lorena Arroyo
Lorena ArroyoMéxico

México y Canadá se quedan fuera de la lista de los nuevos aranceles recíprocos

Los principales socios comerciales de Estados Unidos, Canadá y México, con quienes ha negociado un mayor control fronterizo para frenar la migración ilegal y el tráfico de drogas y que fueron afectados por los anteriores anuncios de aranceles del presidente Trump, no estaban en la lista que ha mostrado el presidente en la Rosaleda de la Casa Blanca de aranceles recíprocos. 

Ambos países han sido afectados anteriormente por un 25% de aranceles de Estados Unidos de los productos excluidos del TMEC, además del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Y serán afectados parcialmente por el gravamen del 25% a los coches importados que entra en vigor este jueves y a los componentes.

En su discurso, el mandatario ha dicho que Estados Unidos tiene ahora “la mejor frontera”. “En mi primer mandato nos fue bien. Pero ahora tenemos la frontera más segura”, ha asegurado antes de decir que, con su nuevo plan de aranceles, el país necesitará gente para trabajar en la industria y la agricultura. “Queremos que la gente venga a nuestro país, pero legalmente. Vamos a necesitar a gente para trabajar, pero legalmente. Gente que ame nuestro país”.

El País
El País

Los mensajes del trumpismo suelen ser contundentes: Trump es un Júpiter tronante, duro, amenazador. Su estrategia es el miedo. Pero a la vez sus comparecencias dejan zonas de ambigüedad, están plagadas de claroscuros con objeto de proporcionarse margen para negociar, que es lo que más le gusta a ese mercachifle convertido en presidente de EE UU: habrá un arancel mínimo del 10%, superior en los países que tienen más superávit comercial con EE UU, entre ellos la Unión Europea, a la que aplicará una tasa del 20% tras acusarla de haber estafado durante años. Y castigos muy superiores para otros países, en especial los asiáticos, que acumulan abultados superávits comerciales con EE UU. Esa contundencia ambigua —en la franja baja de lo que se temía para el arancel mínimo, pero con tarifas muy altas en algunos casos— era lo que se esperaba ayer en Bruselas y en las cancillerías europeas en vísperas de la declaración de guerra comercial: una dosis más de incertidumbre. 

Puede leer la opinión entera aquí.

El País
El País

Trump se refiere a la UE como “negociadores muy duros”

Cargando...

Ha ocurrido un error obteniendo el tweet. Tal vez haya sido eliminado.



Más información

Archivado En